sábado, 20 de diciembre de 2008

LA VENEZUELA DE ANTES Y LA DE NUEVA ERA

Historia de Venezuela

La Historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los primeros españoles a finales del siglo XV, pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace miles de años.

Contenido

Época precolombina

Palafitos en el Estado Zulia.
Pueblo de los arawakos, circa 1860.

Churuata, antiguo estilo de vivienda en la época precolombina.

Se cree que el humano apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 12000 años. Esta población habría llegado, por el sur, desde la región del Amazonas; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los grupos indígenas más importantes eran los chibchas en los Andes, los caribes, situados en casi todas las costas, y los arawakos, asentados en parte de las costas y más al sur, y los wayuu, o guajiros, ubicados en el occidente del país hacia el norte. Los indígenas del ayer usaban barro y paja para edificar sus viviendas y otras construcciones de utilidad pública. Otros materiales eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque, como el cacao y animales. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada en parte por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.[1]

Los principales pueblos que habitaron el país fueron los de raza caribe y arawak. Las regiones de oriente, Guayana y centro del país así como también partes de Zulia y los llanos fueron habitados por tribus caribes quienes migraron provenientes de la cuenca del Amazonas en Brasil, aunque después a causa de guerras territoriales adquirieron la costa norte de Suramérica. Los arawakos provenientes de la amazonía occidental poblaron regiones del que es hoy el estado Amazonas y buena parte del occidente y centro occidente del país. La región andina presenció un poblamiento por grupos Chibchas provenientes de Colombia, y se tiene constancia de la exisencia de grupos caquetíos en Paraguaná. También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país. Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní.

Época Colonial


Artículo principal: La Colonia (Venezuela)

Siglo XV

Lo que sería con el tiempo Venezuela fue vistada y recorrida inicialmente en 1498 por Cristóbal Colón quien se acercó a las bocas del río Orinoco viniendo desde las Canarias, y recorrió la costa desde Trinidad hasta quizás el actual Cabo de la Vela, en la península de la Guajira, al este de Colombia, siendo primera vez que los europeos avistaban el continente, el Almirante al observar la variedad de flora y fauna, llamo a la zona "Tierra de Gracia", en clara alusión al Edén bíblico.

Viajes subsiguientes como el de Alonso de Ojeda, Diego de Lepe, Cristóbal Guerra y Alonso Niño. entre 1499 y 1502 delimitaron rápidamente dos porciones de territorio para hacer de ellos gobernaciones, y ejercer jurisdicción: La una desde las bocas del Orinoco hasta el "morro de Maracapana", actualmente en la ciudad de Puerto La Cruz, en la costa oriental de Venezuela, área que llegó a ser conocida como la Gobernación de Cumaná, y de allí en adelante costeando hasta el cabo de la Vela sería luego hacia 1528 la Gobernación de Venezuela o de Coquivacoa.

Durante la conquista y colonización del territorio de Venezuela, se organizaron varias gobernaciones o provincias, sin continuidad en el tiempo, como las de Nueva Andalucía o Cumaná, Paria, Coriana, Gobernación de Coquivacoa, Gobernación de La Grita, Nueva Extremadura o Mérida, y la efímera de Barcelona, en 1636. Cabe señalar que las mismas funcionaban independientemente.

Las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependieron inicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo y luego de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá o del Virreinato de la Nueva Granada, en diversas ocasiones, alternándose en esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo, dependiente del Virreinato de la Nueva España.

La Provincia de Venezuela o Caracas, dependió siempre de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la isla La Española, hasta 1718, cuando el nuevo régimen Borbón en España, por Real Cédula la hace depender en adelante del recién creado Virreinato de Nueva Granada. Se independiza de nuevo de este Virreinato de la Nueva Granada en el año 1742. Treinta años después se le anexan los territorios de las provincias de Maracaibo, Guayana, Cumaná, dependientes del Virreinato de la Nueva Granada, la provincia de Trinidad, dependiente de Santo Domingo y Margarita, dependiente de la Corona Española, para formar la Capitanía General de Venezuela, con capital en la ciudad de Santiago de León de Caracas, por Real Cédula emitida por el Rey Carlos III de España, el 8 de septiembre de 1777.

Las provincias existentes para el momento de la creación y organización de la Capitanía General de Venezuela eran:

Provincia de Venezuela, esta fue creada en 1527 y sus primeras capitales fueron Santa Ana de Coro y El Tocuyo, durante la conquista del territorio. Fue también llamada posteriormente, Provincia de Caracas, por el nombre de su principal ciudad y capital, fundada el 25 de julio de 1567, en el valle del mismo nombre, por el conquistador Diego de Losada, después de vencer la fuerte resistencia de los indígenas acaudillados por el Cacique Guaicaipuro.

Provincia de Trinidad, creada en 1532, por el conquistador Antonio Sedeño, y originalmente bajo la jurisdicción de Santo Domingo, posteriormente a su incorporación a la Capitanía General, fue atacada por una flota inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza, del gobernador de la isla, en el año 1797, y fue reconocida su ocupación por Tratado de Amiens en el año 1802.

Provincia de Cumaná, está reunió a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva Andalucía y Paria, en una única entidad, la misma fue originalmente dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo a partir del año 1569, hasta que fue sujeta a la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada, de 1749 a 1777.

Provincia de Margarita, la isla fue una provincia hasta el año 1600, cuando pasa a depender directamente de la Corona Española hasta 1777.

Provincia de Guayana, también conocida como Provincia de Angostura, y fundada en el año 1591.

Provincia de Maracaibo, formada en 1740, con la unión de las anteriores provincias de La Grita y Mérida.

La autoridad de la Capitanía General abarcaba los asuntos de índole política, militar y económica, de todas las anteriormente señaladas provincias; sin embargo, las mismas continuaron dependiendo judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, y sus gobernadores eran nombrados directamente por la Corona Española.

La influencia de Caracas como ciudad central de gobierno oficial, y residencia del Gobernador en un área que abarcaba económicamente varias otras gobernaciones como la de Nueva Andalucía, Mérida o Guayana, influyó finalmente para integrar todo el conjunto de provincias y gobernaciones del área de Venezuela alrrededor de la Gobernación de Caracas.

La economía colonial de Venezuela giró alrededor de la exportación de cueros, trigo, tabaco y cacao, con auges en diferentes épocas, siendo este producto, el cacao tan apreciado en el exterior por su finura, aroma y calidad que impulsó durante los dos siglos finales de la etapa colonial el desarrollo económico, y generó una casta ilustrada de descendientes de los conquistadores, conocida como los mantuanos, que basó su riqueza y poder en este producto durante esos 2 siglos.

Siglo XVI [editar]

Hacia 1523 una ciudad castellana en el oriente de Venezuela, con el nombre de Nueva Cádiz de Cubagua florece en dicha isla de Cubagua, a base de la enorme extracción de perlas de sus aguas y luego con el comercio esclavista de indios de toda la costa firme cercana.

Esta efímera ciudad, fue sin embargo la más sólida de cuantas se construyeron en ese siglo en Venezuela, pues estaba toda ella hecha de calicanto, tejas y piedra, por la riqueza que generaba la explotación perlifera. Duró poco como establecimiento poblado castellano, hasta 1542, en que se la abandona en favor de la cercana Isla de Margarita, por la extinción final de los ostrales de sus aguas, y calamidades naturales como un posible temblor y un seguido huracán en esos años. No obstante su influencia como ente irradiador de presencia castellana en el territorio y de base para expediciones al interior del mismo fue notable.

El siglo XVI vio el nacimiento posteriormente, de forma más o menos espasmódica y con muchas vicisitudes de ciudades castellanas definitivas y estables, tales como Coro (1527), MaracaiboBarquisimeto (1552), Mérida (1558), Trujillo (1558), El Tocuyo (1545), Valencia (1553), Barinas (1597), Caracas (1568), Cumaná (1569), Carora, La Asunción y San Tomé, en la Guayana. (1578),

A fines del siglo XVI ya el orden colonial estaba bien establecido y funcionaban en debida forma las instituciones coloniales castellanas, como el Cabildo, la Iglesia, la Real Hacienda y el régimen de encomienda indígena. En 1576 el gobernador se establece en Caracas, por su buen clima y estar defendida de piratas por la serranía costera que la separa del litoral, ciudad donde residirá, haciendo a ella en adelante la capital del país. En 1584 se mudan a Caracas contadores de la Real Hacienda y para esa época ya reside allí el obispo.

El comercio del trigo florece, así como la ganadería, la minería de extracción aurífera y la curtimbre de los cueros para la exportación. Se importan esclavos para las plantaciones y el servicio doméstico.

Siglo XVII

El siglo XVII ve el surgimiento del cacao (1615) como un gran producto de exportación, así como la caña de azúcar, el tabaco, la sal y los cueros. El trigo decae hacia el consumo interno, por aumento poblacional.

Se ordena la fundación hacia 1618 de pueblos de doctrina para recoger a los indios y nacen así pueblos como Turmero, Guarenas, Choroní, Petare, Baruta, La Victoria, Cagua, San Mateo, Santa Lucía, El Valle, Antímano, etc., impulsados por orden real y localmente por acción del obispo y el gobernador, acatando dicha orden.

Las ciudades costeras se fortifican ante el auge pirata. Se construyen fortalezas como la de Araya en el oriente (1622-1646), Pampatar y Santa Rosa en Margarita, San Antonio en Cumaná o San Carlos de la Barra, en la entrada del Lago de Maracaibo. Maracaibo es asaltada por piratas en 1642, y luego repetidamente en otras ocasiones, así como Gibraltar, en el propio lago, Trujillo, Margarita, Cumaná y Margarita..

La Catedral del Obispado se muda en 1637 de Coro, en donde residía desde 1530, a Caracas y las misiones como institución de varias órdenes como la de los franciscanos y jesuítas comienzan a ejercer su labor pobladora, ordenadora y evangelizadora en todo el territorio, a partir de la segunda mitad del siglo XVII.

El así llamado terremoto de San Bernabé ocurrido en junio de 1641 destruye la mayor parte de las edificaciones de Caracas y poblaciones cercanas. Enfermedades contagiosas tales como el cólera, el sarampión, la Peste Negra y la gripe, atacan en varias ocasiones las poblaciones castellanas, produciendo estragos entre los indios, esclavos y españoles. Una de las más graves ocurrida en 1657, que produce muchos fallecidos en Caracas y otras ciudades.

Hacia 1780 se extingue por etapas la institución de la Encomienda de Indios.

Siglo XVIII

El siglo XVIII ve la llegada de la Compañía Guipuzcoana, o Compañía de Caracas, que se establece en 1728 y deviene en un ente monopolizador del comercio del cacao y de la venta de productos importados directamente de España, tales como vinos, trigo, telas y hierro, eliminando tanto para los productores como para los consumidores locales la posibilidad de acceder a otro mercado, lo cual genera enormes fricciones sociales y animadversión de productores y comerciantes criollos en contra de dicha compañía, sus medidas y sobre todo, sus prácticas con respecto a la fijación de precios de las mercancías.

Sin embargo, el establecimiento de la Compañía trae también beneficios, impulsando -por su propio interés- el desarrollo o mejora de la infraestructura de puertos locales, tales como Puerto Cabello, Maracaibo, Coro y La Guaira, así como el resguardo de toda la costa desde el río Esequibo gasta la Goajira, al occidente, y su defensa en contra de contrabandistas que saboteaban su monopolio. Se requisan barcos, se revisan paquetes y caletas marinas y se crean alcabalas de aduana y control. Sus prácticas monopólicas y excluyentes produjeron varias revueltas, siendo una de ellas la liderada por el zambo Manuelote, en San Felipe, en 1735. Sin embargo, la más relevante ocurrió en Barlovento, extendiéndose después hacia Caracas, entre 1748 y 1752, la cual estuvo liderada por el cosechero local de origen canarioJuan Francisco de León y a la cual se plegaron todos los sectores marginados por las prácticas de la Compañía Guipuzcoana, incluyendo esclavos, pardos y canarios, por lo cual adquirió tintes de revolución social. Ambas fracasan por falta de apoyo de la élite criolla local, que decide plegarse a la Corona.

A mediados del siglo XVIII se fundan ciudades como Angostura, en el Orinoco, y San Fernando de Apure, y crecen otras como San Carlos, Calabozo y San Cristóbal, en los Andes.

En 1728 el escritor mantuano José de Oviedo y Baños escribe una Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela, que hasta hoy es un clásico de las letras y la Historia nacional.

Los jesuitas son expulsados hacia 1766, al igual que en el resto de América por orden real.

En 1777 se produce la integración de las varias provincias en la así llamada Gobernación de Venezuela y luego en la Capitanía General de Venezuela, que constituye esencialmente desde entonces el actual territorio de la nación. El libre comercio se instaura y se extingue en esa década la Compañía Guipuzcoana.

A fines de siglo se crea la Real Audiencia de Caracas, con jurisdicción judicial para conocer de los pleitos en segunda instancia, que sustituye en esa función a la antigua Audiencia de Santo Domingo.

Varias tímidas intentonas de emancipación se producen, una de ellas liderada por el ex esclavo José Leonardo Chirino en Coro, y otra por los criollos Manuel Gual y José María España y el español Juan Bautista Picornell influenciados por las ideas de la Revolución francesa, establecidos en La Guaira, denominada la Conspiración de Gual y España. Sus cabecillas son presos y algunos ahorcados en la Plaza Mayor de Caracas en 1799.

Independencia



El 19 de abril de 1810, por Juán Lovera.

El 19 de abril de 1810, aprovechando la invasión napoleónica en España, un grupo perteneciente a la aristocracia criolla, desconoce al entonces Capitán General Vicente Emparan y el 5 de julio de 1811 declara la Independencia de Venezuela de la corona de España. Es declarada la Primera República de Venezuela y se inicia la Guerra de Independencia.

El precursor de la independencia, Francisco de Miranda venció a las tropas realistas de Valencia en agosto de 1811. Fue nombrado generalísimo en abril de 1812 y dictador en mayo del mismo año. Tras un tiempo, tuvo que capitular ante las fuerzas españolas en La Victoria el 25 de julio de 1812. Pidió a las fuerzas realistas que se respetara a los venezolanos, pero éstos violaron el acuerdo. Los compatriotas de Miranda le acusaron de traición, lo apresaron en La Guaira y lo entregaron a los realistas, que lo llevarían al exilio, donde moriría en 1816.

La independencia de Venezuela se sella con la victoria del ejército republicano en la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, cerca de la ciudad de Valencia y termina definitivamente con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823. La figura más destacada del proceso independentista es Simón Bolívar. Otra figura clave es Francisco de Miranda.

Separación de la Gran Colombia

Artículo principal: Disolución de la Gran Colombia

Este hecho ocurrió desde 1820 hasta 1830, en el cual Venezuela formó parte de la república de Colombia o Gran Colombia. Sin embargo, la disolución de la Gran Colombia se venía germinando desde los primeros días de su creación. La Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del congreso de Angostura y organizada por el congreso de Cúcuta según la constitución de 1821.

En abril de 1826, a raíz de su destitución, el general José Antonio Páez encabezó la rebelión contra de la Gran Colombia, pero finalmente se acogió a la autoridad de Bolívar, a la espera de una reforma constitucional. Al fracasar la Convención de Ocaña en este empeño, el 27 de diciembre de 1829, Páez se declaró otra vez en rebeldía, estableció un Gobierno Provisional, se constituyó como Jefe de la Administración, y expidió un decreto convocando a la elección de diputados para un Congreso Constituyente.

El 27 de febrero de 1830, se abrieron las Asambleas primarias para el nombramiento de los electores que habían de designar en cada Provincia a los Diputados al Congreso Constituyente. Fueron escogidos los diputados que se reunieron en Valencia a partir del 6 de mayo de 1830 para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia, con la separación de Venezuela. El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar». En este Congreso muere la Gran Colombia y nace el nuevo Estado, la República de Venezuela.

En el Congreso de 1830, se procedió a discutir y sancionar la Constitución Nacional, que fue promulgada el 22 de septiembre de dicho año, y que estuvo vigente hasta 1858 (a partir de 1830 Venezuela ha tenido 26 constituciones, algunas de las cuales han sido meras modificaciones de forma a las que antes existían).

Revolución de las Reformas

Artículo principal: Revolución de las Reformas

En 1835, un grupo de oficiales se levantaron para exigir la reconstitución de la Gran Colombia, reformas políticas y el fin del poderío económico de una pequeña minoría, fortalecida con el comercio de importación y exportación. Encabezaron este movimiento, Santiago Mariño, Pedro Briceño, Diego Ibarra y Julián Castro. Entre tales oficiales, que se habían destacado en la lucha por la Independencia, estaban bolivarianos sobresalientes, como el edecán del Libertador, Luis Peru de Lacroix o el granadino José María Melo, así como también un enemigo de Bolívar, Pedro Carujo. Obtuvieron un efímero triunfo y designaron como presidente provisional a Mariño, pero llamaron al general Páez con el fin de que los respaldara; sin embargo éste no lo hace, restauró a Vargas en el gobierno y decretó amnistías a los oficiales de la revolución, muchos de los cuales sin embargo resultaron desterrados.

Guerra Federal y Caudillismo

Artículo principal: Guerra Federal

La Guerra Federal (1859 - 1863) fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales. Los primeros se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral y la esclavitud. Por otro lado, los liberales (llamados federalistas) proclamaban los ideales de libertad e igualdad. La guerra fue ganada por éstos últimos, y Juan Crisóstomo Falcón es designado Presidente de la República.

A la Guerra Federal se sucedieron períodos de alternancia en el poder de los liberales y los conservadores. Una de las figuras más destacadas de este período es Antonio Guzmán Blanco1870 hasta 1877 en su primer mandato, apodado el Septenio. El segundo mandato de Guzmán Blanco, conocido como el Quinquenio, se ubica desde 1879 hasta 1884, y el tercero, conocido como La Aclamación desde 1886 hasta 1888. quien gobernó el país desde

Época Contemporánea

Primera Mitad del Siglo XX


Los caudillos de la
Revolución Libertadora

Proveniente de la región de los Andes, Cipriano Castro organizó un levantamiento militar (la llamada Revolución Liberal Restauradora) en contra del presidente Ignacio Andrade y accede al poder en 1899. En 1908, mediante otro golpe de estado, el poder lo obtiene Juan Vicente Gómez, vicepresidente, pariente y amigo de Castro. Gómez continúa en el poder hasta su muerte el 17 de diciembre de 1935, por medio de sucesivas reformas constitucionales, la más llamativa de las cuales resultó el alargar el período presidencial a 7 años. Cabe señalar también que pese a su carácter de dictador se rodeó de hombres ilustres, razón por la cual quizás logró perpetuarse con cierta facilidad, pese a la oposición política que enfrentó sobre todo desde 1928 en adelante, la cual tampoco llegó a tener suficiente peso sino bajo los gobiernos de sus sucesores.

LA DEMOCRACIA

Cuarta República de Venezuela


Rómulo Betancourt, el "padre de la democracia".

Luego de la muerte de Gómez, el militar Eleazar López Contreras es elegido por el Congreso como Presidente de la República. Sus años de gobierno fueron difíciles tomando en cuenta que muchos de los exiliados por el régimen gomecista habían regresado y hacían presión para que las reglas políticas cambiaran. Su gobierno fue de transición.

En 1941, Isaías Medina Angarita, militar y amigo de López Contreras, es elegido Presidente por el Congreso. En este período se aumentó la libertad de expresión y se permitió la legalización de algunos partidos políticos como el PCV Partido Comunista de Venezuela (PCV) (Marxista-Leninista) y Acción Democrática (AD) (socialdemócrata). El gobierno, a pesar de haber realizado algunos cambios políticos y sociales, en opinión de la oposición no fueron suficientes. Uno de los cambios más apremiados por ésta era el voto directo, secreto y universal, ya que dada la distribución de poder del Congreso, el presidente seguiría siendo por muchos años más un gomecista. Algunos partidos de oposición, apoyados por los militares, dieron un golpe de estado el 18 de octubre de 1945.

Se instaura una junta de gobierno, con civiles y militares, llamada la Junta Revolucionaria de Gobierno. Estuvo conformada por cuatro líderes de Acción Democrática y dos militares, Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas. El presidente será Rómulo Betancourt. En opinión de algunos esta junta de gobierno tenía como intención profundizar la democracia. Otros ven en este golpe de estado los inicios turbios de una democracia poco sólida.

Se fundan los partidos COPEI (centro derecha, social cristiano) y Unión Republicana Democrática (URD) (social demócrata).

En 1947 la junta organiza elecciones legislativas mediante voto secreto, directo y universal. Acción Democrática vence y logra convocar a una elecciones presidenciales, en los mismo términos, en las que se escoge a Rómulo Gallegos como Presidente. Gobierna entre febrero y noviembre de 1948, porque es derrocado por un grupo de militares que lo acusa de no ser plural y no resolver la crisis política que vivía el país. Se instaura la Junta Militar, presidida por Carlos Delgado Chalbaud, antiguo miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno.

En 1950 es asesinado Chalbaud y nombrado Germán Suárez Flamerich, civil, como presidente de la junta. Se convocan elecciones en 1952. Para muchos historiadores el ganador fue Jóvito Villalba (URD), apoyado por AD y otras fuerzas políticas. Sin embargo, la Junta Militar desconoció el triunfo y designó a Marcos Pérez Jiménez como presidente.

El dictador Pérez Jiménez es derrocado el 23 de enero de 1958. Sus obras más perdurables se manifiestan en la construcción de gran parte de la infraestructura vial en el Distrito Federal. La Autopista Caracas-La Guaira, Autopista Tejerías-Valencia, Autopista Francisco Fajardo, el Paseo de los Próceres y otras muchas fueron obras del Gobierno Militar. Una Junta cívico - militar de Gobierno, presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto se encarga del gobierno de transición hasta las nuevas elecciones presidenciales. Una medida populista de esta Junta de Gobierno, denominada Plan de Emergencia, por la cual se le daba una especie de salario mientras conseguía trabajo a todos los campesinos y obreros que lo solicitaran, dio origen a un masivo éxodo rural que se dirigió a las ciudades, especialmente, a Caracas, lo cual dio origen, a su vez, a una macrocefalia de la capital con respecto al resto del país, y al rápido y descontrolado incremento de las áreas de poblamiento marginal en las barriadas de las principales ciudades.

Rómulo Betancourt es elegido Presidente. Le sigue Raúl Leoni (AD), Rafael Caldera (COPEI), Carlos Andrés Pérez (AD), Luis Herrera Campins (COPEI), Jaime Lusinchi (AD) y nuevamente Carlos Andrés Pérez. Esta estabilidad se basó en el Pacto de Punto Fijo, donde se excluyó al Partido Comunista de Venezuela por solicitud de los EE. UU., y terminó siendo implícitamente pacto de alternancia en el poder de los partidos AD Y COPEI. El Partido Comunista asume la Lucha Armada en contra del Pacto de Punto Fijo ya que según ellos la represión y el pacto no permitían la participación en la democracia. A este alzamiento se le suma el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), división del Partido Acción Democrática. Estos partidos se pacificaron en el gobierno de Rafael Caldera (COPEI), aunque se mantuvieron otros movimientos como Bandera Roja (Stalinista) y el Partido de la Revolución Venezolana (Bolivariano).

Durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez la situación del país se vuelve inestable, sobre todo después de la implementación de un "paquete económico" auspiciado por el Fondo Monetario Internacional, que trajo como consecuencias inmediatas un aumento en la cesta alimentaria básica, del pasaje estudiantil, y de la gasolina, por lo cual se produce una revuelta popular conocida como el “Caracazo”, la cual fue violentamente reprimida por la policía y el ejército, dejando miles de muertos y desaparecidos. Durante su convulsionado gobierno también se dieron dos intentos de golpe de Estado, durante el año 1992, uno en febrero comandado por el teniente coronel Hugo Chávez, y otro en noviembre, al mando de un buen número de militares de la aviación venezolana. Ambos golpes fracasaron por la poca o nula respuesta del resto de la Fuerza Armada, más no contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.

El 21 de mayo de 1993 Carlos Andres Pérez fue destituido por el Congreso Nacional luego de ser acusado de corrupción por el Ministro de Justicia. El Presidente del Congreso (Octavio Lepage) estuvo a cargo del gobierno hasta que Ramón José Velásquez fue elegido por el Congreso el 4 de junio de 1993.

Rafael Caldera llega al poder por segunda vez en 1994. Con este triunfo, recoge los frutos de su discurso del 4 de febrero de 1992, fecha de una intentona golpista en contra del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. La frase de Caldera "no se le puede pedir a un pueblo hambreado que se inmole por la democracia que no ha sido capaz de darle de comer", junto a su apoyo tácito al Caracazo con anterioridad en 1989, marcó el inicio de su marcha a Miraflores, para su segundo mandato. El gobierno de Caldera se caracterizo por ser ampliamente ineficaz, aunque prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica y su incapacidad de gestión, siendo la Agenda Venezuela su punta de lanza para aplicar su proyecto económico que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación.

También se inició un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector, aunque no se llegó a concretar por factores externos. Un hecho recalcable, es la realidad que a consta del inmenso ingreso que represento para la nación la renta petrolera, alrededor de 500 mil millones de dólares se perdieron en la corrupción que carácterizo los gobiernos de la última mitad del siglo XX.

Siglo XXI

En 1992 Hugo Chávez lidera un golpe de estado en el 4 de febrero contra el presidente Carlos Andrés Pérez (decenas de personas mueren en ese intento). El intento falla, Chávez asume la responsabilidad de los hechos y es apresado. Sin embargo a partir de este momento Chávez comenzará a gozar de una gran popularidad y en 1998 es elegido presidente por mayoría de votos, contando con el apoyo del partido fundado por él, Movimiento V República, y una alianza de izquierda llamada "Polo Patriótico", conformado por los partidos izquierdistas como Patria Para Todos, Partido Comunista de Venezuela y, en un primer momento Movimiento al Socialismo (MAS), si bien este último actualmente pertenece a la oposición.

El 16 de diciembre del año siguiente sucede una de los desastres naturales más destructivos de Venezuela, unas severas lluvias, causan inundaciones que destruyen a pueblos enteros y la pérdida de muchas vidas humanas así como ingentes daños materiales en muchas zonas del país, pero especialmente el recién constituido estado Vargas, en el litoral central en la costa caribeña venezolana (véase, Tragedia de Vargas (1999)). El mismo día en el que sucede la tragedia natural, el gobierno había convocado un referéndum para la aprobación de la nueva Constitución. A pesar de los llamados de la oposición, Chávez no lo suspende. En dicho referéndum se aprobó por mayoría, aunque con poca asistencia de votantes, el texto de la nueva constitución venezolana en el cual se cambia el nombre oficial de la República de Venezuela, por el de República Bolivariana de Venezuela.

Las políticas de Chávez dentro de lo que denomina Revolución Bolivariana generaron un amplio apoyo entre sus partidarios, mayoritariamente pertenecientes a las clases populares, y un gran rechazo entre los sectores de la oposición, pertenecientes en su gran mayoría a la clases media y altas venezolana. La oposición comenzará a acusar de corrupción al gobierno de Chávez, cuya política internacional más destacable en un primer momento fue una alianza con los países árabes productores de petróleo y especialmente con la Cuba de Fidel Castro. Desde un principio Chávez tuvo que lidiar con la oposición de Estados Unidos a su gobierno, que en el transcurrir de su presidencia se vuelven más contundentes.

En 2002 comenzaron grandes protestas en su contra, debido a la aprobación de una serie de 47 leyes a través de un decreto habilitante, que según el gobierno tenían como objetivo promover una nueva reforma agraria, beneficiar a los campesinos, al pescador artesanal y reactivar miles de hectáreas de tierras ociosas en manos de grandes latifundistas, siendo el mayor de todos ellos el mismo estado venezolano. La oposición alegaba que las leyes perjudicaban al empresario y a los ganaderos y guiaban al país hacia un modelo de gobierno "castrocomunista".

La oposición política, conformada principalmente por las grandes cámaras empresariales y los grandes medios de comunicación, ampliada por sectores políticos de derecha y centro (AD, COPEI, Primero Justicia, Proyecto Venezuela, etc.), así como algunos sectores de izquierda descontenta (MAS, La Causa Radical y Bandera Roja), exigió convocar a un referéndum para sacarlo del poder. Chávez manifestó que no renunciaría y recordó que, según la Constitución de 1999, sólo podía haber un referéndum revocatorio al alcanzarse la mitad de su mandato, momento que se cumplía en agosto de 2003. Declaró que, si renunciaba antes, estaría violando la Constitución. Desde entonces, hubo un enfrascamiento público de insultos entre los "revolucionarios" y la oposición. Advirtiendo una gran polarización social que tradujo entre marchas de ambos mandos, de manera continua, solo se redujeron en el año 2004, cuando Chávez ganó el referéndum para revocar su mandato (véase más abajo), pero la inestabilidad política y las recriminaciones mutuas no ha cesado.

Sus políticas no sólo causaron resentimiento en la población de clase media y alta, sino que también roces con el gobierno de los Estados Unidos, debido a su relación con el mencionado apoyo a Fidel Castro y su posición frente a las invasiones contra Afganistán en 2002 y contra Iraq en 2003.

El 11 de abril del 2002 se consumó un golpe de estado contra Chávez que lo derrocó por dos días, ese mismo día se genera uno de los hechos violentos más relevantes de la historia contemporánea, la cual es la masacre de 14 personas, seis opositores y ocho oficialistas en la ciudad de Caracas-. El dirigente de Fedecamaras (Cámara de comerciantes) Pedro Carmona se autoproclama presidente de Venezuela violando el hilo constitucional, y aprovecha junto a otro grupo de personas de disolver el Tribunal, los ministerios, la Asamblea y en general la constitución lo cual le dejaba pleno poder para gobernar la nación, hecho que fue repudiado por el pueblo debido a su fuerte contenido dictatorial. Este mina rápidamente la imagen del gobierno, pierde el apoyo de los militares, y Chávez es restituido el 13 de Abril.´En ese mismo año se realizó un paro general, siendo el tercero hecho por la oposición, llamado "paro nacional de carácter indefinido" según el lenguaje de los opositores, el gobierno lo tilda de "Sabotaje petrolero" ya que en él se vio afectado PDVSA, la compañía estatal de petróleo y pilar fundamental de la economía venezolana, con pérdidas estimadas entre los quince y veinte mil millones de dólares para el país, así como también pérdidas humanas causadas por accidentes debido al manejo personal de la gasolina y por el entorpecimiento del área del transporte público y privado. El gobierno acusaba a los trabajadores petroleros de conspirar y realizar sabotajes en la misma, se despiden a más de 15.000 de trabajadores de PDVSA y son acusados de "conspiradores", "traidores a la patria" y "tecnocratas". En el lapso que duró la huelga general las manifestaciones de opositores y oficialista se sucedía todos los días y los canales de televisión privados suspendieron su programación habitual y dejaron de emitir publicidad, para transmitir los incidentes de la huelga, que duró dos meses desde diciembre de 2002 hasta principios de Febrero de 2003.

El mencionado referéndum para destituir a Chavez fue planteado por el oposicionismo a Chavez desde 2002, donde miles de personas exigen la renuncia de Chávez mediante manifestaciones, y se pide la realización de un referéndum revocatorio (elemento que fue introducido en la nueva constitución), siendo realizado finalmente el 2004 y en él Chávez es ratificado.

A partir de ese mismo año Chávez comienza a definir el carácter socialista de la Revolución Bolivariana, enmarcado dentro de lo que denomina Socialismo del siglo XXI y se agudiza los ataques al gobierno de Estados Unidos de George W. Bush.

En verano del 2005 se celebró en Venezuela el 16º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que congregaron a cerca de 20.000 jóvenes. A finales de ese mismo año, en un acto público se declaró al país libre de analfabetismo, debido a la erradicación según los estándares de la ONU de ese problema, en gran medida por el programa alfabetizador llamado Misión Robinson. Sin embargo, con posterioridad ciertas cifras del Estado venezolano, así como de las mismas Naciones Unidas[cita requerida], han puesto en evidencia que los avances son enormes pero hay aún analfabetismo en Venezuela.

El chavismo ganó la mayoría de cargos en las elecciones municipales de agosto en ese año.

La política internacional se vuelve cada vez más activa en el gobierno de Chávez. En noviembre de 2005, Venezuela tiene un incidente diplomático con México, y en contrapartida se afianzan las relaciones con los países del Mercosur. A su vez, se distancia con la Comunidad Andina. La conflictividad con Estados Unidos prosigue, en donde se expulsó del territorio nacional a agregados militares, agentes estadounidenses en distintos organismo como los de la DEA, es reseñable la expulsión también de evangelizadores religiosos (Las Nuevas Tribus). Se mejora las relaciones con España, con intención de compra de patrulleras y equipos militares, hecho entorpecido por el gobierno estadounidense que ha intentado bloquear su venta, igualmente se adquiere material bélico a Irán y Rusia. Las compras han sido muy criticadas por Estados Unidos.

El 4 de diciembre del 2005 se celebraron las elecciones legislativas, en las cuales los partidos que apoyaban al presidente Chávez obtuvieron la totalidad de escaños en el parlamento al haberse retirado de la contienda la mayoría de candidatos de la oposición acusándolas de fraudulentas y que no garantizaban el voto secreto, decisión que tomaron a pocos días de los comicios. Esta decisión tuvo como resultado un alto nivel de abstención en dichos comicios de más del 70%.

En enero de 2006 Venezuela fue sede del Foro Social Mundial, siendo visitado el país por miles de activistas de izquierda y pacifistas de todo el mundo, en este aspecto Chávez abogó por la independencia de Puerto Rico y salida de los soldados estadounidenses en Iraq.

En diciembre de 2006 es reelecto Hugo Chávez como presidente de Venezuela.

En diciembre de 2007 resulta rechazada la reforma constitucional promovida por Hugo Chávez.

En noviembre del 2008 gana el 70 % de las Gobernaciones del país y mas del 70 % de las alcaldías con su Partido PSUV. Sin embargo esto solo representa el 45 % de la poblacion y el 25 % del PIB del pais, asi ganando la oposicion alcaldias mas pobladas y con mayor produccion del PIB. Esto hace patente la perdida de fuerza politica del PSUV y la recuperacion de los factores democraticos que abogan por la recuperacion institucional del pais.

Crisis económica y política del sistema democrático Venezolano

Indice
1. Introducción.
2. Contenido
3. Conclusión

1. Introducción.

Este tema va a tratar sobre la crisis económica y política del país y como se va devaluando y creciendo con el tiempo de nuestra historia.


En Venezuela desde ya hace mucho tiempo han estado ocurriendo ciertas situaciones a las que todos los venezolanos nos hemos visto influenciado ya que tenemos que ver con ello por ser nuestro país. También vamos a poder observar ciertas deudas que tiene Venezuela y la macrodevaluaciòn del paìs.


¡ Espero que les guste el tema……!

2. Contenido

a.- Corrupción en Venezuela.


La corrupción como fenómeno en Venezuela


Desde la década de los años sesenta, Venezuela ha experimentado un auge de los casos de corrupción, en los cuales por supuesto han estado involucrados altos personeros del gobierno. Como dato curioso podemos decir que Don Romulo Betancourt quien fue el primer presidente electo después del derrocamiento del gobierno dictatorial del General Marcos Pérez Jiménez (1.958), en una oportunidad manifestó "....que se me quemen las manos si he tocado el tesoro nacional..." y posteriormente por cuestiones del destino, sufrió un atentado que le ocasionó quemaduras de tercer grado en ambas manos.


Pero si bien es cierto que en esos años sesenta la corrupción era vista como actividad del Diablo, quiero decir, como algo excepcional y muy criticado al punto de excluir de los círculos sociales a aquellos personeros comprometidos en hechos reñidos al buen desempeño de la función pública; hoy después de cuarenta años, muchos de los venezolanos se han acostumbrado a vivir rodeados del estiércol de la corrupción. Esa corrupción a la cual nos referimos no es solamente administrativa, sino que también ha alcanzado las instituciones de la moralidad familiar. Tenemos casos recientes donde los Presidentes de la República no hacían vida marital con las primeras damas y su lugar era ocupado bien sea por una secretaria privada mientras que otro Presidente convivía con su "socia en los negocios."


Desde luego que no todos los Presidentes se han comportado de la misma manera, pues algunos han sido respetuosos con los intereses familiares aunque olvidaban el interés colectivo. Así pues, no ha habido Santo por quien rogar.


Toda esa podredumbre que conlleva la corrupción se ha comenzado a combatir, pero quizá como el resultado de una rivalidad política, aproximadamente a partir de los años 80, cuando por un caso relacionado con la compra de un barco de nombre "Sierra Nevada" que un ex presidente donó a Bolivia, éste estuvo a punto de ser enjuiciado penalmente y no fue posible porque el Congreso de la República no autorizó su enjuiciamiento.


Los casos de corrupción florecieron en esta década de los 80, al punto que fue necesario la creación de una Ley que supuestamente iba a castigar con mayor fuerza los delitos de salvaguarda, esa ley a la que hacemos mención se denomina Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público, fue un instrumento revolucionario, que inclusive en la actualidad es derecho positivo en Venezuela, en él se creaba una nueva jurisdicción y también creó un Tribunal Superior encargado de conocer en algunos casos como primera instancia y en otros como Tribunal de alzada, dependiendo de la jerarquía del funcionario que cometiera el delito. Ese Tribunal y esos procedimientos tuvieron plena vigencia hasta el Primero de Julio del año pasado, fecha en la cual comenzó a regir el Código Orgánico Procesal Penal que establece igualdad en todos los procesos. Esa Ley, a la que hacemos referencia, o sea, la ley de salvaguarda, fue promulgada durante el gobierno de un Presidente considerado honesto, pero rodeado de bandidos. Debemos señalar también como dato curioso que, entre los ministros que refrendaron esa ley se encontraba uno que luego de ser señalado de haber cometido un hecho punible, se dio a la fuga para evitar ser juzgado por esos delitos de salvaguarda; ese ex ministro salió en libertad por un Habeas Corpus concedido por un Juez que luego fue destituido. En ese Habeas Corpus se le prohibía al ex ministro ausentarse del país, pero paradójicamente fue lo primero que hizo al decretarse su libertad temporal. Así pues, ese ministro que refrendó el instrumento que todos creían iba a ser la panacea de los delitos de salvaguarda, fue juzgado en ausencia y finalmente el delito prescribió por dormir "el sueño de los justos" en la Corte Suprema de Justicia. Muchos fueron los funcionarios que le temían a esa ley, pero en Venezuela solo se recuerda un caso en la que se aplicó con toda su entereza y fue a un ciudadano de nacionalidad China, en una época de control de cambios que vivió Venezuela. Ese caso pasó a la historia como el caso de "El Chino de Recadi."


Pasado el tiempo, el extinto Tribunal Superior de Salvaguarda estaba abarrotado de expedientes penales contra altos funcionarios públicos sin que se tomaran decisiones significativas. A mediados de los años noventa, ese mismo Presidente que se vio comprometido en aquel sonado caso del barco "Sierra Nevada" volvió a llenar las paginas de los periódicos ya que esta vez se le acusaría de haber desviado la utilización de una "partida secreta" del Ministerio de Relaciones Interiores. Este señor que fue Presidente constitucional de Venezuela por segunda vez, se le acusó ante la corte Suprema de Justicia quien luego de declarar con lugar el Ante Juicio de méritos necesario para el enjuiciamiento de los altos funcionarios remitió el expediente al Congreso de la República quien procediendo en forma distinta a la primera vez, es decir, autorizó su enjuiciamiento, finalizando ese juicio con una condena por malversación de fondos.


Recordemos que ésta década de los años 90 estuvo marcada por dos intentonas golpistas contra el mandatario enjuiciado, que luego resultó ser condenado. La primera de esas intentonas fue el 4 de febrero de 1.992 y estuvo liderada por el actual Presidente de la República quien para ese entonces era Teniente Coronel activo del Ejercito Venezolano; y precisamente se alzaron en armas por la gran descomposición que existía en todos los niveles del gobierno. Esa asonada militar, para muchos escritores se legitimó al llevar al poder por la vía democrática al líder de la misma, es decir al Comandante Hugo Chávez Frias. Todo hacia pensar que al llegar a la presidencia ese militar (ya retirado) las cosas cambiarían, había mucha esperanza en el pueblo, más aún por el discurso agresivo que éste Presidente mantenía y aún mantiene contra los que, de acuerdo a él son los responsables del deterioro de la economía venezolana; ¡pero no! a pesar de haber transcurrido casi un año y medio de la toma de posesión, reestructurado los tribunales de justicia y eliminado el Congreso Nacional, en la actualidad no hay ningún preso por delitos cometidos por funcionarios públicos, lo que ha hecho que el pueblo se sienta defraudado. Es más, ya altos funcionarios de éste gobierno, que se ha hecho llamar revolucionario, han incurrido en los mismos errores del pasado, y en tiempo récord se ventila ante el Tribunal Supremo de Justicia un ante juicio de méritos contra el Presidente de la Comisión Legislativa Nacional, porque supuestamente cometió el delito de Trafico de Influencias en el otorgamiento de unos contratos. Así mismo, se juzga también a un ex compañero de armas del Presidente y ex jefe de la Policía Política Venezolana porque supuestamente se enriqueció ilícitamente en el corto tiempo que se desempeñó como Jefe de la policía política.


Este dibujo de la realidad patria, es el que ha provocado descontento a todo nivel dentro de la población, ya el común de los venezolanos ha perdido la credibilidad en los actores de la política, pues la última esperanza que se tenía, se diluyó en discursos carentes de sinceridad, ya que lo que se dice y lo que se hace son dos cuestiones muy distintas. ¡Se habla de corrupción pero no se castiga a los corruptos!


¿Qué hacer? ¿Cómo recuperar la confianza en los gobernantes? ¿Cómo erradicar la corrupción de una vez por todas de Venezuela? ¿Cómo podremos intervenir los particulares en ésta lucha? ¿Estará todo perdido? Éstas interrogantes nos las hacemos día a día quienes de alguna manera estamos involucrados en la lucha anti corruptiva, que vemos como candidatos a los cuerpos de representación popular bien sea en el ejecutivo o legislativo, sufren una especie de metamorfosis al llegar al poder, por cuanto, de ser ellos ciudadanos supuestamente ejemplares, enemigos de los actos delictivos, se convierten en cómplices, encubridores y quizá autores materiales de esos actos que ellos otrora reprochaban. ¿Cómo explicar esta situación? Lo que debe ser considerado como algo inexplicable se pudiera entender entonces, como un fenómeno que aparece consuetudinariamente en la sociedad venezolana.


Ese fenómeno al cual hacemos referencia se repite en todas las esferas del poder público y desde luego, la sociedad ha perdido la capacidad de asombro ante cualquier situación por más aberrante que ésta pueda ser, lo que indica que "cual enfermo desahuciado por los galenos, él paciente se echa a morir." ¡Pues no! ¡No podemos resignarnos ante ese flagelo que carcome las instituciones públicas! Tenemos que continuar batallando sin perder las esperanzas de ver un país dirigido por ciudadanos dignos del cargo que ejerzan, donde no tengan cabida los corruptos.
Es inadmisible que las naciones se destruyan por causas de la corrupción, Venezuela siendo uno de los países más ricos en recursos naturales, hoy su economía esté en el subsuelo. No nos resignamos a vivir en un país saqueado por sus gobernantes. Venezuela de ser centro de atracción para inmigrantes de otras naciones por su alto potencial económico, hoy nos encontremos situados en una posición desagradable, y estemos siendo señalados por ser malos administradores del dinero que nos ha dejado nuestra madre naturaleza.
Muy a pesar de éste cuadro de miseria, hay que significar que en Venezuela hay innumerables valores que quieren que las cosas cambien, entre ellos podríamos citar muchas organizaciones no gubernamentales que han participado de manera enérgica, bien sea en la defensa de los derechos humanos o en la lucha contra la corrupción, que a todas luces debe ser considerada también como la defensa de un derecho del hombre, en virtud de que es un derecho ciudadano, que sus administradores sean hombres o mujeres honestos. Así, tenemos a la O.N.G. POR LA DIGNIDAD Y JUSTICIA DE COJEDES, que nació en el Estado Cojedes, una entidad federal con aproximadamente Doscientos Sesenta Mil (260.000) habitantes, pero con un alto nivel de pobreza, en este Estado venezolano el 75% de los niños padecen de desnutrición, el 50% de las familias carecen de un hogar digno, el 17% de la población es analfabeta, el principal empleador es el gobierno regional y es por ello que más del 60% de las personas aptas para el trabajo esté desempleada; no existe tampoco en ninguno de los centros de
asistencia medica (hospitales) del Estado, una Unidad de Cuidados Intensivos.
Cojedes lo podemos considerar como una tierra bendita por Dios, pero destrozada por los gobernantes, en Cojedes tenemos infinidad de recursos naturales, pero quienes han gobernado éste Estado llanero no han sabido darle el uso adecuado y por supuesto no han podido atender las necesidades del pueblo. Si los gobernantes se preocuparan más por el pueblo y menos por sus bolsillos, estamos seguros que muy pronto saldría de la pobreza en que se encuentra sumergido. Los ingresos económicos que el estado recibe por el situado constitucional u otros aportes del gobierno central, son suficientes para lograr una verdadera estabilidad social de la población, pues como ya dijimos apenas tenemos 260.000 habitantes. Pero sí a esos ingresos le sumamos otros, que por concepto de tasas ocasionadas por la utilización de las carreteras, tendríamos que considerar a Cojedes como una región económicamente holgada.
Decir que los gobernantes se han preocupado más por sus bolsillos que por los problemas de los gobernados, no es especulación ya que existen sobradas razones para afirmar lo que decimos. Una de ellas, en la actualidad se encuentra en el más alto Tribunal de Justicia de Venezuela desde hace aproximadamente siete meses y aún no ha habido pronunciamiento, también la Fiscalía General de la República se le participó pero tampoco se ha pronunciado. Esa razón, que a todas luces es constitutiva de delito cometido por el actual gobernador es evidente. De casos como éste, están llenas las paginas de la historia de la corrupción del Estado Cojedes, pero antes del nacimiento de la O.N.G. POR LA DIGNIDAD Y JUSTICIA DE COJEDES, se cometían impunemente, pues no existe en los tribunales de justicia, una acusación tan seria como la que ha interpuesto ésta O.N.G.
Queremos terminar ésta radiografía venezolana con la transcripción de los escritos introducidos tanto en la Corte Suprema de Justicia (hoy Tribunal Supremo de Justicia) como en la Fiscalía General de la República, para que el mundo entero sepa que en Venezuela las O.N.Gs. combaten el flagelo de la corrupción pero no ha existido voluntad de cooperación entre los órganos encargados de administrar justicia y estas. Aunque estamos de acuerdo con la soberanía de nuestros países, creemos conveniente que todas las naciones se deben avocar al conocimiento de las causas que afecten intereses colectivos como el caso Gobernación de Cojedes en Venezuela, para que de ese modo los corruptos sepan que serán combatidos desde cualquier parte del mundo.

b.- Devaluación en Venezuela.


Venezuela y la macrodevaluación


La decisión de permitir una mayor fluctuación del bolívar dentro de las bandas cambiarías es una devaluación de facto, según dijo el domingo la ministra de Hacienda del país, Maritza Izaguirre.


Pero también añadió que el país no permitirá una macrodevaluación de la moneda. «De hecho, [devaluación] la hay, pero siempre hemos tenido claro que no habrá una macrodevaluación ni un control de cambios, que tan difícil fue de desmantelar», afirmó.


Izaguirre reiteró que se está trabajando dentro del sistema de bandas cambiarías y que «en esa dirección puede haber una aceleración (depreciación) dentro de las bandas».


«Sólo puedo decir que no estoy aquí para devaluar», dijo la ministra, quien sustituyó en julio a Freddy Rojas Parra.


Tras los fuertes ataques contra el bolívar la semana pasada, debido a los persistentes rumores sobre una devaluación, el Banco Central insistió en que no planea modificar el sistema de bandas cambiarías, que permite la fluctuación del bolívar hasta en un 7,5% por encima y por debajo de la paridad central, que se deprecia 1,28% por mes.

C.- Deudas Venezolanas.


Deudas Mundiales, ¿Quién debe a quién?


Informe sobre la Cumbre de la Deuda Social realizada en Caracas del 10 al 13 de Julio de 2001


Julio Alexander Parra


Recién se celebró en Caracas la Cumbre de la Deuda Social, y se observaron interesantes puntos de vistas sobre la connotación de la deuda externa en Latinoamérica, pero más importante es que se vislumbro con claridad la necesaria y justa cancelación de la deuda social con los pueblos latinoamericanos. Todo esto motiva a realizar con más énfasis los posicionamientos acerca de las deudas en el mundo globalizado actual con los pueblos pobres del Sur del planeta.


Una de los principales componentes de la deuda social es lo planteado como la deuda ecológica. Es una apreciación bastante justa de lo que ha significado la injusta distribución de las riquezas naturales del planeta, los recursos utilizados para el desarrollo de las naciones.


Así, con motivo de la recientes Reuniones del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, de la Organización Mundial de Libre Comercio, del G7 o el G8, se ha discutido el impacto y las consecuencias de la Deuda Externa de los países del sur en la economía global.


Simultáneamente un numeroso grupo de representantes de movimientos y organizaciones no gubernamentales escenifican protestas en las ciudades donde se reúnen, exigiendo un cambio radical en los mecanismos de estos organismos que representan los prestamistas y principales acreedores de la Deuda Externa.


Este asunto no es solo económico, por sus implicaciones y su impacto social debe ser producto de un abordaje amplio y contar con la participación de todos los afectados, acreedores y deudores. Actualmente los países deudores, entre ellos Venezuela, y sus ciudadanos hacen grandes sacrificios para "honrar esta deuda", con las consecuencias negativas que esto trae para las economías nacionales. Por ejemplo en Venezuela, a pesar de las promesas anteriores a su llegada a la presidencia, el gobierno de Hugo Chávez, con todo y revolución, mantiene puntuales los pagos de la deuda venezolana en el exterior, muy por encima de su compromiso de pagar la deuda social.


Pero los pueblos del Sur no solo deben, el desarrollo de las naciones del Norte industrializado también debe al Sur "atrasado". También hay otro análisis posible. Existe una Deuda Ecológica real y sin la atención debida.


Estudiosos, intelectuales, escritores y diversos movimientos sociales, como los indígenas y los ambientalistas en Latinoamérica, se refieren a la Deuda Ecológica como aquella que tiene el Norte con el Sur a cuenta del comercio ecológicamente desigual y del uso desproporcionado de servicios ambientales hechos históricamente por el Norte. De esta forma estaría estableciéndose una justa retribución por el uso que se le han dado a los recursos planetarios en perjuicio del desarrollo del Sur.


En efecto, la cuestión no es sólo ajustar la economía financiera a la economía productiva, sino ajustar ésta a una verdadera economía ecológicamente sustentable. Como no ha sido así, como durante siglos ha habido una explotación del Sur por el Norte, cabe reclamar la Deuda Ecológica. Esta tendría los siguientes orígenes:


a) A cuenta del Comercio Ecológicamente Desigual:


- Los gastos no pagados de mantenimiento del «capital natural» exportado (por ejemplo, al exportar productos agrícolas también se exportan nutrientes, aquellos elementos químicos esenciales para la vida, como: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno azufre y fósforo) que no han sido repuestos, en perjuicio de los suelos agrícolas de los países del Sur.


- Los gastos no pagados para compensar los daños locales producidos por las exportaciones de algunas materias primas extraídas en los países del Sur para satisfacer los mercados en el norte industrializado (por ejemplo, contaminación con mercurio al exportar oro, contaminación con dióxido de azufre al exportar cobre).


- Los costos actualizados de la no-disponibilidad futura de recursos agotables para el consumo de las poblaciones futuras del sur (tales como el petróleo, pero incluyendo también otros como la caoba y otras especies forestales).


b) A cuenta del uso desproporcionado de servicios ambientales por el Norte expresados en sus altos niveles de consumo, a costa del Sur.


- Lo que se ha dejado de pagar, no sólo por las materias primas que incorporan biodiversidad, sino también por los conocimientos sobre semillas agrícolas, plantas medicinales, conocimientos tradicionales, etc.


- Los gastos no pagados en compensación por los daños de las importaciones de residuos sólidos o líquidos que son dañinos (y que en muchos casos están prohibidos en el Norte).


- Los daños ocasionados a la población y ambiente de los países del Sur por fertilizantes agroquímicos nocivos a la salud y al ambiente, y que producidos en el Norte está prohibido su uso allá, más no su exportación.


- Los gastos no pagados a cuenta del uso de espacio ambiental para depositar residuos gaseosos como el dióxido de carbono (principal gas de efecto invernadero), y cuyos principales generadores están en el Norte industrializado.


Actualmente se están realizando estudios sobre una posible cuantificación de esta Deuda Ecológica. También se estudia la implementación de impuestos verdes para restituir la deuda ecológica. Así, no sólo puede discutirse el no-pago de la deuda externa, sino que, podría discutirse la reclamación de la Deuda Ecológica del Norte industrializado con el Sur pobre. En este aspecto es positivo resaltar los acuerdos de la Cumbre Mundial de la Tierra celebrada en Río en 1992, sobre el pago de la conservación de los Reservorios de Biosfera, que se encuentra en su gran mayoría en los países del Sur, aunque aún no se hayan implementado efectivamente.


Es el momento de plantearnos alternativamente las relaciones de poder en el mundo, estamos en un mismo barco que esta llevando desigualmente las cargas. Desde nuestros países debemos asumir estos problemas y decidir cuanto estamos dispuestos a seguir cargando, a costa de nuestro presente y nuestro futuro. Queremos economías modernas, pero más debemos querer pueblos educados, saludables y conscientes de sus capacidades para labrarse su futuro digno.


Que no decidan por nosotros en el FMI o el Banco Mundial, que no protesten por nosotros los movimientos sociales de los países del Norte, no deben nuestras organizaciones sociales de desarrollo seguir esperando las directrices del Norte. De nada sirve que adelantemos proyectos de "desarrollo" si vamos a seguir dependiendo de un mundo signado por las decisiones del Norte. Deben nuestros pueblos proponer y exigir a sus gobiernos que nos fortalezcan ante esta globalización de las desigualdades sociales que enfrentamos cada día con mayor violencia y desesperanza.


La Deuda Externa existe, es real y si no pregunten a los gobiernos cuanto representa en los presupuestos nacionales. Pero, ¿y la Deuda Ecológica?. Es buen momento para preguntarnos una vez más ¿Quién debe a quién?.

3. Conclusión

Todo país tiene problemas y crisis como Venezuela y todos nuestro problemas económicos, político, y financieros, etc. tienen solución y todo lo que a pasado a través del tiempo tiene solución.


También hemos podido observa cambios en el tema.


Este trabajo fue muy agradable ya que se pude informar más la persona de la situación.